NOTICIAS
Entrevista a Deborah Araya Directora FICTV
Entrevista a Debora ArayaDeborah Araya dirige desde hace once años el Festival Internacional de Cine Terror de Valparaíso,...
Entrevista a Agustina Gonzalez
Ganadora del 3er lugar del concurso literario “El terror y lo extraño”,...
Entrevista a Pilar Carrasco
ganadora del 1er lugar del concurso literario “El terror y lo extraño”,...
Entrevista a Sofía Pinto, Camila Plaza y Heinrich Plarre.
ganadores 2do lugar del concurso literario “El terror y lo extraño”,...
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TERROR VALPARAISO
El FICTV fue creado en 2009 por la realizadora audiovisual Deborah Araya, buscando potenciar el género cinematográfico del horror, y fomentar el intercambio de experiencias, emociones y vivencias del público a través de la apreciación cinematográfica......
RESUMEN FICTV 2019
COMUNIDAD
EN TORNO AL CINE DE GENERO..
FX
ARTES VISUALES
ILUSTRACION
LITERATURA
AUSPICIADORES
OBITUARIOS
Noviembre 2020 |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
LUNES |
MARTES |
MIERCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
SABADO |
DOMINGO |
Douglas Wistuba
Sobre Douglas.…
Artista visual en formación profesional, creador de animaciones, y desarrollador de videojuegos indie. Originario de Valdivia, Región de Los Ríos, su proceso creativo es “casero”, autogestionado, y colaborativo, con sprites propios, narrativas simples que destacan la jugabilidad, y dándole la oportunidad a músicos independientes para que sonoricen su trabajo. Su especialidad es el clay art y el pixel art, actualmente se encuentra trabajando en un cortometraje de temática navideña en stop motion, y en el desarrollo de un videojuego de misterio y puzle.
¿Quieres jugar la demo del videojuego? https://gamejolt.com/games/terror-beast/497460
Pueden revisar su trabajo, y entrar en contacto con él, aquí:
YouTube: Daglas Beastman
Instagram: @daglasbeastman
Email: dagfwistuba@gmail.com
GameJolt: D-Miedo inc @daglas-beastman
carro de compras
(FICTV)
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE TERROR VALPARAISO
(FICTV)
El FICTV fue creado en 2009 por la realizadora audiovisual Deborah Araya, buscando potenciar el género cinematográfico del horror, y fomentar el intercambio de experiencias, emociones y vivencias del público a través de la apreciación cinematográfica. Con el correr de los años, el festival pasó de ser un encuentro de realizadores locales experimentando en torno al género de terror gore bizarro, a convertirse en un festival de índole internacional, considerado icónico en la región, que trae a la escena porteña el imaginario del terror que se vive en diversas latitudes, disponiendo un espacio de acción y reflexión en torno al género, y haciendo de puente a la consolidación de lazos comunitarios. Hemos formado parte y sido testigos de cómo el género cinematográfico del terror se transformó en una tendencia durante la última década, comprendiendo diversas vertientes totalmente atingentes a los tiempos que corren, donde el ser humano se ve amenazado por diferentes factores que pueden representar escenarios terroríficos, como las guerras biológicas, los desastres ambientales, la ciencia ficción, entre muchos otros. Hoy en día, el género terror tiene soporte artístico no solo en el cine, sino que además comprende un contenido estético que trasciende lo disciplinar. Observamos la expresión del horror en diferentes disciplinas artísticas dignas de explorar y discutir, como la literatura, el diseño de vestuario, videojuegos, diseño gráfico e industrial, danza, maquillaje, música, intervenciones, e inclusive cocina con temática horrífica. Es por este motivo que el FICTV en todas sus versiones ha contado con muestras audiovisuales, performances, y bandas o solistas en vivo, desplegando actividades en teatros y cines de la región, convocando salas llenas de un público masivo y fiel a la tendencia, y un gran apoyo y difusión por parte de la prensa. El jurado del festival es conformado por realizadores/as o productores/as cinematográficos de diferentes latitudes y vastas trayectorias en el rubro.
Miguel Ángel Berríos.
Sobre Miguel…
Artista Plástico y Artesano, con 16 años de experiencia en diferentes técnicas para la creación de obras Artísticas. Ha trabajado realizando cuadros en intervenciones urbanas, en hogares y locales comerciales, utilizando acrílicos, oleos, tela y paredes. También ha trabajado en escultura, mezclando sus conocimientos en pintura con el modelado de variadas figuras mitológicas y representativas de su cultura chilota, con plumavit, fibra de vidrio, madera, fierro y variados materiales de desecho. Ha incursionado en la fotografía artística, y fue ayudante de Dirección de Arte en la película ... Y de Pronto el Amanecer (2018).
Pueden entrar en contacto con él, aquí:
Email: miguelberrios.d@gmail.com
Teléfono: +569 90143064
Aldo Astete Cuadra
Sobre Aldo...
Oriundo de Panguipulli, es un escritor, editor y diagramador. Cuenta con un Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Además, es director de la revista Ominous Tales. Su trabajo con el terror clásico lo ha posicionado dentro de los mejores escritores contemporáneos del género. Sus escritos más destacados son “Chile del Terror: Una Antología Ilustrada”, “Antologado en Chile del Terror: Visiones Lovecraftianas”, “El rapto, el origen del miedo”, entre otros. Pueden revisar su trabajo, y entrar en contacto con él, aquí:
Pueden revisar su trabajo, y entrar en contacto con él, aquí:
Mail: Aldo_ast27@yahoo.es
Facebook: Aldo Astete Cuadra
Debora Araya
Sobre Debora…
Comunicadora audiovisual profesional, especialista en maquillaje de efectos especiales. Ha dictado numerosos talleres de cine, y de efectos especiales, y se ha desempeñado como directora de tres cortos y un mediometraje. Es autora del libro de cuentos Suburbios de Terror y Gore, un conjunto de historias originadas y desarrolladas en Valparaíso, inundadas de drama y misterio, que rescatan las propias vivencias de la autora. Fundadora de la productora audiovisual independiente, Flujovisual, a través de la cual se encuentra actualmente trabajando en el largometraje Brujas. Dirige desde hace once años el Festival Internacional de Cine de Terror Valparaíso.
Pueden revisar su trabajo y contactarse con ella aquí:
Celular: Celular: +56 9 3541 6480
Facebook: Deborah Araya
ENTREVISTA A AGUSTINA GONZALEZ
Ganadora del 3er lugar del concurso literario
“El terror y lo extraño”
1. ¿Cómo te enteraste del concurso de literatura que organizó FICTV?
Me entere de este concurso por mi profesora de lenguaje, y nos
recomendo participar
2. ¿Cuál fue tu motivación a participar en el concurso?
Mi motivacion fue yo misma, siempre me a gustado escribir, fantacias y demas
3. ¿Qué sentiste al saber que ganaste el tercer lugar?
Me senti muy alegre de saber que les gusto lo que yo habia escrito
4. ¿Tienes intereses en la escritura o el cine de terror?
Tal vez no algo tan grande, pero me gustaria que mis historias fueran contadas
5. ¿Cuál es tu género favorito? ¿Tienes algún escritor o cineasta favorito?
Mi genero favorito en general es el romance, y tambien algo que esta escrito por su propia experiencia.
No tengo ningun escritor favorito
6. ¿En qué te inspiraste al escribir el cuento?
Me inspire en las peliculas ya vistas de terror
7. ¿De dónde surge la idea de este “monstruo” que se transforma en sombras?
En realidad no hay una idea, a partir de dias fui creando esta historia en mi cabeza y corrigiendola de a poco, me base en la pelicula de IT que fue una de las pocas peliculas que me gustaron de terror.
8. Relacionado con lo anterior, ¿Qué crees que en la vida cotidiana genera terror?
Creo que el terror es algo de cada uno, ya que todos tienen en su vida una historia de terror que contar
9. ¿Qué opinas de la participación de los adolescentes en este tipo de convocatorias?
Opino que es mas atractivo para los jovenes ya que esta basado en una historia en la que ellos se entienden
10. ¿Cuál crees que es una buena estrategia para fomentar la lectura entre los jóvenes?
Yo creo que teniendo una idea parecida a las de ellos
ENTREVISTA A PILAR CARRASCO
ganadora del 1er lugar del concurso literario
“El terror y lo extraño”
1. ¿Cómo te enteraste de la convocatoria que organizó FICTV?
Me entere del concurso gracias a mi colegio, que nos invitó a participar.
2. ¿Cuál fue tu motivación a participar en el concurso?
Mi motivación al participar fue mi gusto por escribir cuentos desde pequeña, también de hace un tiempo participe en otro concurso, además de últimamente estar interesada en el terror.
3. ¿Qué sentiste al saber que ganaste el primer lugar?
La verdad es que me emocione mucho, me entere en la entrada de mi casa, llegue gritando que si gane el concurso de cuentos de terror, también me sentí orgullosa, me esforcé para este cuento, el resultado final me encanto, y esto fue reconocido entre muchos participantes.
4. ¿Tienes intereses en la literatura o el cine de terror?
Si, me interesa la literatura, tanto leer como escribir, no estoy interesada en el cine de terror, pero si en la lectura de este.
5. ¿Cuál es tu género favorito? ¿Tienes algún escritor o cineasta favorito?
Mis géneros favoritos son el romance, el drama y últimamente me llama la atención el terror.
No tengo escritor o cineasta favorito.
6. ¿En qué te inspiraste al escribir el cuento?
Al escribir este cuento me inspire en, las pesadillas y la parálisis del sueño.
7. Este sueño vivido en el cual se intenta escapar de la muerte, ¿Cómo se te ocurrió?
Este sueño se me ocurrió pensando en algo que de miedo, solo pensé, que tal si algo de todos los días como dormir o soñar causara terror, no como solo una pesadilla, si no que el simple hecho de dormir podría matarte de una forma muy cruel.
8. En relación con esto, ¿Qué sientes que genera más terror, la realidad o la fantasía? ¿El mundo físico o el de los sueños?
En ambos casos, siento que la mezcla de estos es lo más aterrador, la realidad, la fantasía, el mundo físico y el de los sueños dan miedo por sí mismos, pero al mezclar la realidad y la fantasía, por ejemplo, es más terrorífico, estar en tu mundo real y que de un momento a otro algo fantástico, que tu desconoces, tanto que es, su poder, y como afecta esto en ti, es realmente aterrador, así como que una pesadilla tenga efecto en el mundo físico, creo que al complementarlos puedes generar un sentimiento de terror más fuerte y duradero.
9. ¿Qué opinas de la participación de jóvenes en este tipo de iniciativas?
Creo que el hecho de que los jóvenes participen en estas iniciativas ayuda demasiado, tanto para aumentar la creatividad, expresarse de diversas formas, reforzar hobbies, etcétera.
10. ¿Cuál crees que es una buena estrategia para incentivar la lectura en entre la juventud?
Creo que una iniciativa para aumentar la lectura de los jóvenes podría ser, mostrarles textos de sus intereses desde pequeños, en un principio pueden ser cortos, pero si es algo de tu interés te animará a leerlo, con el tiempo leer no se volverá una obligación si no un gusto, ya que creo que muchas veces la lectura obligatoria te hace perder el gusto por esta, especialmente si no es algo de tu agrado.
ENTREVISTA A SOFIA PINTO, CAMILA PLAZA Y HEINRICH PLARRE.
ganadores 2do lugar del concurso literario
“El terror y lo extraño”
1.¿Cómo se enteraron del concurso de literatura que organizó FICTV?
Nos enteramos sobre el concurso gracias a nuestra profesora de lenguaje, Miss Ana Soto.
2.Cuál fue su motivación a participar en el concurso?
Lo que nos motivó a participar fue que podría resultar divertido ser parte de esta actividad, pues en lenguaje, durante aquel tiempo, estuvimos viendo la unidad de los cuentos de terror.
3. ¿Qué sintieron al saber que ganaron el segundo lugar?
Al saber los resultados, nos sentimos sorprendidos, porque honestamente no pensamos que podríamos ganar algún lugar, ya que participamos con la intención de entretenernos. Además, los resultados no salieron en la fecha estipulada,
lo que nos mantuvo ansiosos e incluso sin esperanzas de haber ganado.
4. ¿Tienen intereses en la escritura o el cine de terror?
En este momento ninguno de nosotros tiene intereses en el terror en sí, pues no es nuestro género narrativo favorito.
5. ¿Cuál es su género preferido? ¿Tienen algún escritor o cineasta favorito?
Sofi: Tengo preferencia por las novelas realistas y sobre películas me gustan una gran variedad. Hasta el minuto no tengo ningún cineasta ni escritor favorito, pero me he maravillado con los libros “La Razón de Estar Contigo” y “La Razón de Estar Contigo un Nuevo Viaje”, de W. Bruce Cameron.
Cami: Prefiero películas de suspenso y en libros los de fantasía. Si bien no tengo ningún cineasta favorito, disfruto bastante los libros de Rick Riordan, autor de “Percy Jackson.”
Hein: Me gustan los libros de fantasía y no tengo preferencias particulares en las películas. Tampoco tengo ningún cineasta favorito, pero si me gustan los libros de Erin Hunter, autor de la saga “Gatos Guerreros.”
6. ¿En qué se inspiraron al escribir el cuento?
Honestamente, en nada en específico, pero nuestras ideas iniciales se basaron en la película “Fractura”.
7. La idea de este protagonista que advierte la existencia de un ser asesino, que resulta ser él, ¿de dónde surge?
Surge de la película mencionada anteriormente, ya que el final de esta se relaciona con el de nuestra historia..
8. ¿Creen en la existencia de un monstruo o enemigo en la mente de cada persona?
No creemos en un monstruo o enemigo físico, pero si a veces nuestra mente nos puede jugar en contra.
9. ¿Qué opinan de la participación de jóvenes en este tipo de convocatorias?
Nos parece excelente, porque fomenta la lectura, participación en actividades culturales y en nuestro caso personal poner en práctica lo que vimos en clases.
10. ¿Cuáles creen que es una buena estrategia para fomentar la lectura entre los jóvenes?
Actividades como esta, pues nos motivan, nos ayudan a aprender y a ser más cultos. Además, en nuestro colegio, cada años desde quinto básico podemos escoger un libro a elección, lo que en lo personal creemos que ayuda bastante hablando de los ámbitos ya mencionados.
ENTREVISTA A
RAMÓN POVEDA ARRIATI.
1. ¿Podrías contarnos un poco sobre cómo fue la experiencia de crear Seji?
Fue una experiencia de aprendizaje en todas sus etapas, nació como una idea muy vaga un par de años antes de realizar el rodaje, idea que de a poco fue tomando más forma, hasta que se concretó en un guión y comenzó ya todo este proceso que no paró durante 3 años hasta tener el corte final.
Quería hacer algo sencillo, en cuanto a locaciones y personajes, crear una situación que generara duda o ansiedad en el espectador al momento de verla,
que, en base al diálogo de los personajes, las personas en su mente crearan todo el universo que no se ve pero se describe en la película. Pero siempre
la base de todo esto fue que tenía que ser una película de extraterrestres y crear algo que no es real, pero puede que algún día se vuelva realidad.
2. ¿Cómo fue el proceso de musicalización de la obra?
Fue un proceso largo, donde muchas ideas quedaron en el camino. Como músico profesional ya tenía la experiencia de haber compuesto la banda sonora de la película “Vitae”,
realizada por un amigo años atrás, como también de algunos cortometrajes; esto, sumado a mi vida como violoncellista, me llevó a pensar siempre en la musicalización de
Seji desde antes de escribir el guión, entonces después de completar el rodaje y comenzar la etapa de edición, también realizada por mí, fui de manera paralela componiendo
la música y materializando sonoramente esas ideas que ya tenía en mente desde el día 1, creo que fue una ventaja para mí poder ir realizando la edición y la música casi al mismo
tiempo de manera cronológica. Para mí la banda sonora de Seji era uno más del elenco y tenía que lograr que también se sintiera esa sensación de protagonismo, que está siempre presente,
creo que de alguna manera logré mi objetivo.
3. ¿Qué dificultades versus beneficios tiene que una sola persona sea el escritor, director y productor de una película?
Aunque en algunos momentos del proceso estar a cargo de tantas cosas llegaba a ser muy agotador y estresante, es como me gusta trabajar, creo que fue la mejor manera de poder concretar Seji,
sumándole a esto lo que comentaba en la pregunta anterior de también trabajar solo en la edición y musicalización. Logré plasmar en el corte final casi con exactitud la película como
la imaginé desde un principio. Aunque conté con un gran equipo técnico que me ayudó mucho y sintonizó muy bien con lo que yo esperaba lograr, delegar por completo alguna de estas funciones
a otra persona en un proyecto que, comparado con otras producciones, es tan simple, se presta para que se pierdan cosas de la esencia, que son más frágiles en una producción de estas
características, creo que expresar algo con tan pocos elementos puede ser más frágil en su esencia que una gran producción.
4. ¿Cuál es tu diagnóstico de la escena nacional de cine de terror/fantasía/bizarro/gore?
Desde mi visión más de espectador, que lleva mucho más tiempo que mi visión como realizador, creo que es un diagnóstico positivo, creo que el punta pie inicial
lo dio Jorge Olguín con Ángel Negro, ha sido un proceso lento a mi parecer, pero en nuestro país es difícil que no se desarrolle de otra manera, la dictadura puso un freno
al desarrollo cultural de Chile y costó casi toda la década del 90 que la cultura en general recuperará todos los años que fue reprimida y que por momentos lograra despegarse
del trauma y la herida histórica que carga. Pero creo que gracias a festivales como FICTV, FICTA Y SANTIAGO HORROR hay una gran ventana para mostrar que hay una gran escena que está ahí,
en la sombras, desarrollándose y, en esta década, a pasos agigantados.
5. ¿Cuáles son tus referentes o influencias del cine de género? En el ámbito nacional e Internacional
En lo nacional creo que películas que están siempre en mi mente son Ángel Negro de Jorge Olguín y El huésped de Jorge Hidalgo. Respecto a lo internacional, soy más consumidor de ciencia ficción, la saga de Alien, Depredador, Alien Abduction.
También el anime de ciencia ficción en general me atrae mucho y tengo mucha influencia de los cómics, obviamente Dc, Marvel, pero últimamente estoy leyendo más
Manga Japonés para buscar elementos estéticos que desarrollar en mis próximas producciones audiovisuales. Pero en general me gusta mucho estar imaginando cosas más que verlas.
A lo que voy, es que soy malo en general para sentarme a ver películas o buscar producciones independientes o del género, me gusta más buscar mis influencias en la vida real
y de ahí deformarlas y mutarlas a lo que podría terminar en una película.
6. ¿Hay algún proyecto cinematográfico en el que estés trabajando actualmente o tengas planeado a futuro?
Por el momento estoy concentrado en la discusión de Seji , pero sí, ya hay un par de ideas, una de ellas es una Seji 2 (nombre provisorio jajajaja) que ya tengo escritas las primeras páginas del boceto del guión, pero antes me gustaría realizar otra película también relacionada con extraterrestres, donde se mencionaran los Seji como raza, pero no tendrán relación con la historia principal. Es un proyecto más ambicioso que Seji en cuanto a producción, pero por el momento estoy armando la historia en mi cabeza. Es una idea que igual ya tiene su tiempo, se me ocurrió un poco después de que Seji fue rodada, así que lo más seguro es que, con todo lo que ya tengo pensado, pronto pueda llevarla al papel.
También relacionado con el cine, pero en lo musical, próximamente lanzaré mi sitio web como compositor, enfocado exclusivamente a la realización de obras para producciones audiovisuales.
7. ¿Qué elementos de la realidad de hoy en día te parecen que podrían considerarse como salidos de una película de terror?
Bueno, este año fue terrorífico, inevitablemente la pandemia nos hizo vivir y ver cómo el mundo entero se paralizó frente a un virus. Eso es fijo de película de zombies, o el origen del planeta de los Simios. Pero hay un Terror en la realidad que muy difícilmente se podría describir en el cine, el terror que sienten las familias en la Araucanía al acostarse y no saber van a llegar a allanarlos o les van a disparar por la espalda.
El terror y desesperación que deben haber sentido las personas que han perdido su vista o parte de ella al momento de abrir sus ojos por primera vez después de haber sido atacados.
Sin ir más lejos, aunque lo mencioné al comenzar esta respuesta y lo comparé con una película de zombies, el terror de las personas que estuvieron graves por el Covid, esperando
por un ventilador, el miedo y desesperación de sus familias y llevándolo más a lo que uno ve por las noticias o medios en general. El terror que deben sentir los países bombardeados
al ver en medio de la noche la luz entre las nubes de las bombas mientras caen sobre sus cosas, ese terror yo creo que, por mucho que se intente, es tan difícil como reproducir
un aroma en una película .
8. ¿Cómo crees que ha cambiado la manera de hacer y consumir cine en tiempos de pandemia?
Creo que a los realizadores nos obligó a pensar en cómo resolver el tema de seguir creando con las herramientas que el confinamiento nos permite ocupar, y qué hacer si esto se alarga más. Ahora, de cierta manera, se recuperó algo de espacio, pero de seguro algo va a cambiar y eso nos va a llevar a crear nuevas formas de grabar.
Y para cuando estamos del lado del consumidor, creo que el cine se convirtió en una gran compañía para todos en este estado de confinamiento, muchas personas que quizás no se habían dado el tiempo de poder ver una lista de cosas que tenían en mente debido a la rutina, obligadamente y por la necesidad de pasar el encierro, se dieron ese tiempo y quizás por eso también descubrieron un montón de películas, sobre todo independientes.
Y obviamente los festivales que debieron cambiar sus formatos y adaptarse a realizar versiones online, de alguna forma igual ganaron algo, en cuanto a público,
quizás muchas personas por tiempo en otras circunstancias no podrían ir a los teatros a ver nuestras películas, pero el modo online les abre una ventana para que puedan darse el tiempo,
cuando ellos quieran disfrutar del cine de nuestro género que no encontrarán en las plataformas de streaming más convencionales.
Entrevista por Fiorella Lopresti
Abigail Ruiz.
Sobre Abigail…
Maquilladora Profesional y experta en efectos especiales desde el año 2000, con estudios en Venezuela, Estados Unidos, España y Argentina. Ha ejercido como profesional para canales como HBO, Fox Chile, CNN, CNN Chile y TVN, y sido invitada para demostraciones en vivo en La Red y Mega. Actualmente ejerce en el área de publicidad y en proyectos cinematográficos del género del horror, además de impartir cursos de maquillaje de efectos especiales básico y avanzado.
Pueden revisar su trabajo, y entrar en contacto con ella, aquí:
Web: www.abigailruiz.cl
Instagram:@abigailruizmake_up
Email:contacto@abigailruiz.cl
Aldo Peredo Malebran.
Sobre Aldo...
Diseñador Gráfico del Instituto de Ciencias y Artes INCACEA de Viña del Mar, poeta, pintor, dibujante e ilustrador autodidacta. En 2004 es invitado al festival Caverna Benavides de Lebu para la muestra de su cortometraje Cada adolescente tiene un precio. En 2018 pública R3d_Br4in (Red Brain), un libro de “poesía maldita, absurda y casi inconexa”, que invita al lector a descifrar los códigos. En 2019 participa en la antología poética La Otra Costilla, y en 2020, en plena pandemia, lanza ArañaZOS, en conjunto con Leonor Dinamarca.
Pueden revisar su trabajo, y entrar en contacto con él, aquí:
Web: www.aldoperedo.com
Instagram: @aldo_peredo_art
Email: aldoperedo@gmail.com
Leonor Dinamarca.
Sobre Leonor…
Poeta, pintora, y profesora de castellano, con maestría en gestión educacional. Escribió su primer poema a los nueve años, y a los 21 publicó su primer poemario. A lo largo de su trayectoria, Leonor ha escrito tanto sobre rock pesado, como literatura clásica, siempre en conjunto con su labor docente y de investigación. Con más de 20 años de experiencia, sus poemas han sido traducidos al inglés y al rumano., y cuenta con publicaciones en la revista valdiviana de rock, Hidden Truth, y en la revista de estudios de humanidades y ciencias sociales, Contextos. Le interesa que el arte sea provocativo, y su literatura siempre ha estado ligada a lo oscuro.
Pueden revisar su trabajo, y estar en contacto con ella, en:
Instagram: @leonor.dinamarca
Blog: www.leonordinamarca.blogspot.com
Email: leonordinamarca@gmail.com
Victor Balcazar.
Sobre Victor…
Ilustrador profesional y autodidacta, su carrera empieza desde pequeño por influencias de su hermano muralista y en 2018 entra a estudiar Ilustración en Duoc UC Viña del Mar. Ha participado en proyectos colectivos autogestionados ligados al punk, blackmetal, skate y la ilustración (Imperio Fanzine). Se ha desempeñado como creador de gráficas para tocatas, y además desarrolla el oficio del tatuaje desde 2016. Las temáticas de sus ilustraciones van desde el abismo humano, sentimientos y frustraciones, hasta historias de futuros distópicos que no están muy lejos de la realidad. Hoy se encuentra trabajando en artes de discos, tatuando, creando logos y gráficas para marcas independientes.
Pueden revisar su trabajo, y entrar en contacto con él, aquí:
Instagram:@r0tkivtridPortafolio:https://issuu.com/viktortrid/docs/portfolioviktortrid
Email:trid666@hotmail.com
Entrevista Debora Araya Directora FICTV
Deborah Araya dirige desde hace once años el Festival Internacional de Cine Terror de Valparaíso, que se ha levantado, en su mayoría, de forma autogestionada e independiente. Reciben películas de diferentes países del mundo, y tienen estrechos lazos de amistad con festivales en Chile, Argentina, México y España. El festival es la tribuna para que creadores y creadoras incipientes se codeen con exponentes de vasta trayectoria. El objetivo es crear una retroalimentación de experiencias para fortalecer el Género Terror Gore y la creación cinematográfica. En este momento se encuentra dirigiendo la película Brujas, proyecto desarrollado en conjunto con México, Uruguay y Argentina, que será exhibida en salas en 2021.
1. ¿Cómo se gestó el Festival Internacional de Cine de Terror Valparaíso?
Yo hago películas de terror Clase B, y comencé a sentir que no tenía cabida. Hace diez años no contábamos con equipos profesionales y me dio rabia que se mirara el equipo antes de la creación, así que en 2009 decidí armar un festival donde el principal objetivo fuese la creación, antes de lo sofisticado, y así poder acercar al público, que los realizadores le perdieran el miedo a crear por no tener recursos, y en esa línea hemos seguido hasta la fecha.
2. ¿Cómo ha evolucionado el festival desde sus comienzos?
La verdad hemos crecido mucho, desde saber organizar, hasta tener un equipo sólido, pero hay que recalcar que todos quienes han pasado y entregado su tiempo los han hecho con mucho amor y pasión y de una forma desinteresada. Ellos han hecho, desde sus trincheras, crecer y profesionalizar el festival, tanto como en contactos como en graficar, compartir ideas, crear redes, colaborar con la web.
3. ¿Qué diferencias tiene esta versión con las anteriores?
Tiene una diferencia importante, ya que todo está hecho en web. En años anteriores era muy importante un spot de video tipo cortometraje, pero por la pandemia, no pudimos reunirnos para lograrlo, así que decidimos hacer cosas más sencillas. Hemos estado teniendo apoyo de chicos con distintos estilos ligados al terror y el gore, ayudándonos en graficas e ilustraciones. Este año el FICTV sería por una plataforma, igual que todos los demás festivales, y aunque obviamente se extraña estar en el teatro recibiendo a los directores y el público, tenemos que ser conscientes.
4. ¿Cuáles son las expectativas a futuro para el festival?
Poder llevarlo a todo Chile y el mundo. Este año se enviará el mejor trabajo chileno al extranjero, a España, al Festival de Cine Fantástico de Elche-FantaElex.
5. ¿Cuál es tu diagnóstico de la escena nacional de cine de terror/fantasía/bizarro/gore?
Yo creo que en el extranjero están bastante adelantados, ya que hay escuelas de FX y se dedican al cine de terror, gore etc. En Chile, si bien tenemos grandes propulsores, estamos recién armando una maquina sólida, y estamos unidos los Festivales de Terror a lo largo de Chile, desde Cine Terror Valdivia, Santiago Horror, Ficta, CUTUN.
6. ¿Cuáles son tus referentes o influencias del cine de género? En el ámbito nacional e Internacional
De Chile, Jorge Olguín por ser un pionero en el género, atreverse, eso lo encuentro maravilloso. Del exterior desde Alfred Hitchcock, pasando por la literatura de Poe, hasta John Carpenter. En FX y dirección, las de zombies Jigoku, dirigida por Nobuo Okura, las de Romero, tengo muchas. Ahora, en Chile han salido grandes del Cine Terror como Eva Castro. De mujeres en el Terror me encantan Georgina Zanardi, Ruth Gómez, Nana Cata, y muchas más en esta oleada joven y dispuesta de Terror Gore y Fantástico.
7. ¿Podrías contarnos un poco sobre el proyecto cinematográfico Brujas en el que estás trabajando?
Brujas es una co-producción audiovisual de terror de relato coral donde trabajamos en conjunto 4 países latinoamericanos: Argentina, Uruguay, México y Chile. Nace como proyecto en Argentina por la productora Nanofilms, encabezada por Ruth Gomez, directora de cine terror. En abril, plena pandemia, se concreta a través de reuniones virtuales con productoras independientes de los países mencionados la decisión de trabajar en conjunto para emprender esta aventura cinematográfica.
En Chile, el proyecto está liderado por mí, a través de Flujo Visual Producciones, y por Eva Caos y Claudio Castro desde Curicó a través de Lotharfilm. En Uruguay, lo lideran Marcelo Fabiani y Gabriel Díaz de la productora One Wolf Studio; y en México están a cargo Erick Reyes y Christian G. Castro de la productora Work Films.
8. ¿Cómo es el panorama actual para las mujeres que hacen cine de terror?
En cuanto a obstáculos, desafíos, avances a lo largo del tiempo, etc.
Siempre es difícil hacer cine de Terror en Chile, por un tema de recursos, para todos. En cuanto al género femenino y la dirección, puedo decir con bastante orgullo que cada vez somos más quienes nos atrevemos a crear cine de terror y le ponemos mucha fuerza al formar nuestros equipos de trabajo. Juntamos la mayoría de las veces, con nuestros propios recursos, un monto para hacerlo. Algunas son madres y aun así se las juegan.
9. ¿Qué elementos de la realidad de hoy en día crees que podrían considerarse dignos de una película de terror?
Tenemos desde el terror que nos da que nos maten, y de la forma que lo hagan, las pandemias, la locura. El terror se maneja según lo que sucede en cada lugar, se toma eso y se crea una historia.
10. ¿Cómo ha cambiado la manera de hacer y consumir cine en tiempos de pandemia?
El hecho de estar en casa hace que se consuma más cine, por ende, se debe crear más aún. Muchos estamos actualmente grabando, de hecho, nunca paramos, solo nos cuidamos para no exponernos ni exponer a nadie.
Entrevista por Fiorella Lopresti